diumenge, 6 de març del 2011

Practica: Anàlisi de l’ús de les TIC en el projecte EDUCAT 1x1

El 1x1 permite que cada alumno posea su propio ordenador, no es necesario que se cambie de aula para poder acceder a internet, la zona Wifi soluciona el tener que invertir en adaptar las aulas. El asumir el gasto inicial del netbook en algunas familias de poder adquisitivo bajo es muy difícil y que no decir si son más de un hijo, incluso algunos hogares no poseen internet en casa, lo que dificulta el poder acceder a realizar ejercicios puestos en la página del centro educativo.
Los nedbook suele pesar unos 2 kg y es de 10 pulgadas, cosa que preocupa a los oftalmólogos que dicen que es una pantalla pequeña para que un niño fije tantas horas la vista, algunos advierten que esto puede acarrear problemas a la larga en la vista de nuestros jóvenes.
Los portátiles suelen ser para todo el centro la misma marca o casa, al comprarse en conjunto todos los ordenadores se consigue que el comercio realice un descuento considerable. El AMPA y algunas ayudas de la Generalitat conseguían también que el coste fuera menor. La Generalitat ha sido muy cuestionada por este motivo, por lo que a causa de la crisis estas ayudas han sido retiradas.
Una cosa a tener en cuenta es que algunos centros han decidido que los ordenadores sean sin Web Cam, de esta manera se evita que se realice un mal uso de estas como posibles bullying.
También algunos centros han cortado el acceso a redes sociales de internet en sus centros, evitando de esta manera un mal uso de una herramienta que debe ser utilizada con fin educativo.
Una cosa cuestionada con el 1x1 es que muchos docentes o padres se ven superados por las nuevas tecnologías, docentes que tienen que hacer cursos intensivos para adaptarse a su utilización, padres que no saben cómo ayudar a sus hijos con los deberes. Esto puede crear una sensación de impotencia, frustración, si no se sabe afrontar como un reto y con una mirada de optimismo.
Dejando de banda los inconvenientes explicados antes, hay que destacar que los niños tienen que transportar menos peso en sus mochilas, los libros están en un pen y son más económicos.
Los centros educativos han disminuido en su consumo de fotocopias y de papel, lo que mejora la preservación del medio ambiente. Otra cosa a destacar es que el docente puede elaborar el material de una manera más adaptada al nivel de los alumnos e incluso llevar un control más al día del nivel de sus alumnos.
Los docentes tienen que utilizar otra metodología y dinámica de clase. Se suele hacer la explicación normal de clase magistral pero con un soporte informático como puede ser el Power point, videos interactivos, blogs, consulta directa a wikis o a la gran biblioteca que es internet. Esto es una ventaja pero también hay que ser consciente que internet puede contener datos erróneos en sus informaciones por lo que se debe utilizarse con precaución. Otro problema puede ser cuando un portátil se queda sin batería o si hay problemas técnicos y no se puede utilizar el ordenador.
El futuro del 1x1 está aún por verse solo nos falta esperar y prepararnos porque las nuevas tecnologías son un futuro imparable.

Este video da un punto de vista real de problemas y ventajas que nos aporta el 1x1.

Mapa conceptual de la W2.0

 
Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años 60.

dissabte, 5 de març del 2011

Páginas Webs interesantes de TIC en internet

¡Hola a todos!
Esta vez me gustaría hablar de estos enlaces, que conducen a páginas que pueden ser muy útiles para los profesores a la hora de poder aplicar las TIC en sus aulas.
Explicare poco de ellas pero os reto a que vosotros mismo entréis y saquéis vuestras propias conclusiones.
Animo el futuro es de los valientes.J

Adaptabilidad de las tics en las aulas( competencias digitales de los profesores)

Me gustaría hablar de las TIC con un enfoque diferente, es decir la mirada del docente que muchas veces se ve forzado a realizar un carrera a gran velocidad para poder adaptarse a la necesidad de aplicar las nuevas tecnologías dentro del aula y en sus materias impartidas. Muchas veces ese proceso supera al docente que tiene que hacer cursos de reciclaje y de adaptación a las TIC.
Ese  proceso es lento tanto para el alumno como para el docente, se calcula que la adaptabilidad es de un año entero, para ser capaz de dominar del todo el contexto global de las nuevas tecnologías dentro del aula educativa y que se pueda obtener el fruto de estas se calcula de 3 a 5 años.
A continuación colgare un video donde un profesor explica el proceso de adaptabilidad de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo.


Conferencia de Jordi Adell, muy interesante por el análisis que realiza de las TIC y los profesores.

dijous, 3 de març del 2011

Práctica audiovisual


Este es el video que analizaremos a continuación.

En esta publicación queremos analizar un video de publicidad de Coca-Cola donde realizaremos un análisis de un audiovisual en el que aparecen elementos  visuales y elementos sonoros.  En primer lugar hablaremos de la lectura denotativa identificando los elementos formales que aparecen en las  imágenes y, por último, explicaremos la lectura connotativa que realiza la interpretación del video publicitario. Dentro de este apartado hablaremos del entorno social que se vivía en el momento que se grabó el spot.
El anuncio empieza con un plano detalle de unas manos abriendo una cerradura, la iluminación es tenue lo que indica que algo triste se va a explicar. Sigue con un plano medio de una niña y de fondo se observa a un adulto leyendo el diario, la niña del primer plano expresa rápidamente que se alegra de la llegada del desconocido. Sigue un plano de conjunto donde se nos muestra un escenario de una familia que espera a la madre para cenar todos juntos. Este plano da paso a un plano medio largo donde visualmente parece que los hijos pasen de la madre porque están leyendo. Continúa con un plano medio largo de madre e hija abrazándose. Con este plano se pretende mostrar un valor expresivo de cariño y de relación familiar entre madre e hija, es decir, relación entre más de una persona. Se cambia de plano, se realiza un fuera de campo y vemos al hijo mayor en la cocina con un plano detalle abriendo el frigorífico y cogiendo una botella de Coca-Cola, el color rojo de la botella destaca con los colores blancos de la cocina. Desde la cocina el chico escucha la pregunta del padre a la madre y la narración de ella, la escena da la sensación de poca implicación  del joven, este bebe la Coca-Cola en un plano americano o de ¾.
Cuando él deja de beber se realiza un primer plano mostrando el rostro del chico que tiene una expresión de enfado y decisión, el siguiente plano es de plano medio largo donde el protagonista de forma narrativa explica cosas de su madre, todos  los colores son cálidos y destaca la camiseta roja que nos indica acción, pasión  y dinamismo. Después se produce un plano secuencia donde se ve que  toda la narración es para una sola persona. Por último, el plano del chico en una rápida sucesión de planos medios largos y americano mostrando como sale del despacho en el que realizó la entrevista de trabajo su madre, la escena termina con el puesto de la madre en la empresa y el logotipo de Coca-Cola.
El spot publicitario fue grabado en los primeros años que la mujer se incorporaba al mundo laboral y era un momento en el que había un gran desempleo en el país y la sociedad estaba desanimada, por este motivo la empresa americana decidió realizar un anuncio que llevara ánimo y esperanza a las familias en momentos tan duros.
Fue un anuncio impactante y que recibió varios premios dentro del mundo de la publicidad, el consumo de la bebida subió gracias a  un anuncio bien enfocado.